
Una nueva propuesta de música costarricense, donde la mandolina es el instrumento protagonista. Presenta un viaje por sonoridades y ritmos de la tradición, del folclor, de la esencia tica. Material para lo cotidiano (escuchar en casa, en el trabajo, en el carro…), para refrescar la identidad de Costa Rica y como producto de proyección cultural.
Créditos:
Producción, arreglos y dirección: Ricardo Fonseca B. Grabado en Estudio MUSITICA
Grabación y Mezcla: Carlos “Pipo” Chaves
Diseño: Carlos Badilla y Ricardo Fonseca Fotografías: Bettania Morales y Ricardo Fonseca
Ricardo Fonseca: Mandolina y Guitarra (todos los temas), Banjo (8), Marimba (4), Acordeón (6), Bombo y Platillos (10), Guacharaca (1 y 5), Bajo Acústico (1 y 8) y Efectos (5)
Carlos “Pipo” Chaves: Djembé (1, 3 y 8), Batá (1), Bottle (1 y 8), Maracas (1, 4, 5), Redoblante (3, 7 y 10), Bongoes (8), Guacharaca (8), Triángulo (3), Cajón Peruano (4, 5 y 7), Platillos (3) y Efectos (3, 5 y 8)
Temas incluidos:
1. True love – Roberto Holmes “Rabath” 2. Vals Leda – Julio Fonseca
3. Cartaginesa – Carlos M. Hidalgo
4. El torito – Anónima
5. Crezco – Ricardo Fonseca
6. La repela – Freddy Calvo
7. Parrandera de mi mamá – R. Fonseca 8. Tortuguero Tribute – “Rabath”
9. Cavita – José M. Chaverri
10. Partica – R. Fonseca
Sobre los temas
- True love (Calipso Afrolimonense) – Roberto Holmes “Rabath”
Roberto Holmes Douns, conocido como “Rabath”, es un calypsonian costarricense originario de la parte sur de Barra del Colorado en la provincia de Limón. Nació el 10 de enero de 1972. Entre su enorme talento musical y su gran sensibilidad al componer e interpretar, sobresale también la original herencia afrocaribeña que impregna sus obras y su estilo puro de calypsonian. “True love” es un tema de amor en ritmo de calypso al que Rabath se refiere: “…dedicada a una persona que se supone que yo amo mucho… pero que no existe… bueno, en el fondo si existe… jajaja!”
- Vals Leda (Vals) – Julio Fonseca
Este hermoso vals, es una de las obras más difundidas del maestro Julio Fonseca Gutiérrez (1885-1950), uno de los compositores costarricenses más sobresalientes. Esta versión corta y sencilla con mandolina y guitarra, evoca una época (principios del Siglo XX) en la que la mandolina ocupaba un lugar muy popular entre los habitantes del Valle Central. Actualmente, son muy pocos los mandolinistas costarricenses y en la práctica cotidiana, es común que la gente no conozca el instrumento o que le llamen “guitarrita”.
- Cartaginesa (Bolero) – Carlos M. Hidalgo
Es un bolero muy ligado a las orquestas populares y a los conjuntos de música bailable en Costa Rica compuesto por Carlos María Hidalgo (1924-1996), quien nació en Palmares de Alajuela y fue un destacado músico y compositor que ejerció también la docencia.
- El torito (Parrandera/Tambito) – Anónima
Uno de los temas folclóricos costarricenses más conocido, “El torito” parece tener origen en España, algunas regiones centroamericanas lo han adoptado con sus propias versiones y variantes, incluyéndolo en su tradición folclórica también. Es curioso cómo dentro de Costa Rica, existe una discusión -casi competencia- entre los ritmos de “parrandera” y “tambito” dentro de una extraña necesidad de clasificar uno de los dos como el más importante. Para esta versión, se sugiere que se trata de una parrandera, sin embargo habrá quienes afirmen que es un tambito y podrían tener la razón…
- Crezco (Pasillo costarricense) – Ricardo Fonseca
Es un pasillo costarricense compuesto por Ricardo Fonseca Brenes (28 de octubre de 1978) originalmente para participar en el Festival Estudiantil de las Artes del MEP con un ensamble de flautas dulces. Muchos compositores ticos le han dado importancia a este ritmo y lo mantienen vigente dentro del repertorio costarricense, suerte que no tienen otros ritmos como la contradanza o la danza.
- La repela (Danza Criolla) – Freddy Calvo
Folclor, tradición, sensibilidad e identidad costarricense, se vivencian en las composiciones de don Freddy Calvo Chaves (29 de junio de 1964). “La repela” es la última etapa en la recolección del café, es un momento muy importante para los agricultores; podría sugerirse acompañar esta obra con imágenes mentales de gente humilde y trabajadora con sus canastos entre cafetales o bien, para acompañar un delicioso café en la tarde… El ritmo de esta pieza se llama “danza criolla”, lamentablemente son muy escasos los compositores e intérpretes que le han dado lugar dentro de su repertorio.
- Parrandera de mi mamá (Parrandera) – R. Fonseca
Esta obra es original para marimba. El autor la compuso en la sala de la casa mientras su madre cocinaba algo rico en la cocina, cuando estrenó una bella marimba construída por don Miguel Torres. Algunas parranderas -como esta- tienen una sección en ritmo de danza o contradanza.
- Tortuguero Tribute (Calipso Afrolimonense) – “Rabath”
Este tema en ritmo de calypso afrolimonense, es un tributo a la belleza de los canales de Tortuguero en Limón. El mismo Rabath se refiere así: “…es mi homenaje a las maravillas de Tortugero, que es un paraíso!”
- Cavita (FoxTrot) – José M. Chaverri
El Foxtrot fue un ritmo que gustó a muchos compositores costarricenses de principios del Siglo XX. Este es el caso del maestro José María Chaverri Trigueros (1894-1963), mejor conocido como “Pepe Chaverri”, quien compuso este alegre foxtrot entre muchas otras obras de gran belleza.
- Partica (Parrandera) – R. Fonseca
En la práctica musical, difícilmente encontremos una mandolina haciéndose acompañar por la percusión de una cimarrona. Esta experiencia se presenta en esta versión cuya composición originalmente, fue concebida un poco más extensa y compleja para violín solo. Sin pretender irreverencia, la obra sugiere la difuminación de la línea que separa a veces, la música clásica de la folclórica.
Algunos detalles
Para la grabación del tema “Crezco” se utilizó una mandolina construida por el costarricense Aristides Guzmán. Para el resto de los temas se utilizó el modelo A8 (Cognac Burst) de la marca Godin.
Las fotos de las mandolinas en la cajita del disco, fueron tomadas por Ricardo Fonseca. Se trata de dos mandolinas de Aristides Guzmán, una Fender FM52e, una napolitana marca Jaguar y la A8 Godin.
De la pieza “El torito”, hay una versión con la melodía ejecutada en marimba publicada en “youtube”. La marimba utilizada en el disco, fue construida por don Miguel Torres quien es uno de los mejores constructores de marimbas del país. Muchos músicos coincidimos con que don Miguel es el mejor marimbero en Costa Rica.
Los dos calipsos del disco (“True love” y “Tortuguero Tribute”) fueron incluidos también como bonus track en la producción discográfica “Rabath – Caribbean Expression” del compositor de ambos temas Roberto Holmes “Rabath”.
El Bajo Acústico citado en los créditos y presente en los dos calipsos, es en realidad una guitarra (Godin ACS Multiac) a la que se le bajó la afinación de las dos últimas cuerdas.
El instrumento de percusión “bottle” es una botella de tequila (Patrón) percutida con una moneda de cien colones.